Escuela José Julián Acosta y Calbo |
|
||||
Por Johnny Torres Rivera Después de la destrucción de la Puerta de Santiago / Puerta de Tierra, la entrada al
Distrito Histórico del Viejo San Juan por las dos carreteras principales a la ciudad, la Avenida Ponce de León y la Avenida Fernández Juncos, no tenía "portal" urbano o arquitectónico definido. Los actuales Bloques 96 y 101 estaban vacíos, hasta que dos edificios fueron erigidos durante los primeros años del siglo 20, El Casino de Puerto Rico en el primer bloque y
la Escuela Nº 1 en el segundo. Con esta primera construcción es que se comienzan los edificios institucionales en dicha carretera de oeste a este.
Fue el primer proyecto de ingeniería civil, a gran escala, en salir de las antiguas murallas durante la administración americana.
Desde los primeros años del siglo, las sucesivas administraciones
norteamericanas habían visualizado la entrada de San Juan por la antigua
Puerta de Santiago - conocida también como la Puerta de Tierra - como el
lugar para demostrar la idea del civismo y su paradigma de democracia y
libertad. Algunos comentaristas llamaron a esta avenida la "Broadway de
Puerto Rico", no solamente por su anchura, ya que la Carretera Central
se había realineado en 1908, si no también por el número de
edificaciones culturales e institucionales. Los solares que resultaron
de la demolición de las murallas eran los mas apreciados. En 1907, Luis
Muñoz Rivera sugirió que el Capitolio se construyera en el solar
contiguo al Teatro Municipal -hoy Teatro Tapia -, pero el Comisionado de
Instrucción convenció al Consejo Ejecutivo que era mejor construir la
escuela número 1, la José Julián Acosta, en ese mismo lugar. Según Vivoni Farage, En Puerto Rico, este estilo arquitectónico –de estirpe hispana– intentó mitigar la imposición de una nueva cultura anglosajona en el hispánico Puerto Rico del siglo XX. Inspirado en las misiones del siglo XVI, fue el preferido en el diseño de iglesias protestantes, en los edificios de las corporaciones que habían establecido operaciones en la Isla, y en las escuelas del nuevo sistema de educación pública. El arquitecto Antonin Nechodoma se refirió a estos diseños en el Estilo de las misiones como el "estilo hispano-americano" que "ha evolucionado de las más primitivas formas de los edificios originales, casi españoles ...".La fascinación con este estilo perduró en la arquitectura pública y privada en Puerto Rico hasta comienzos de la década de los años veinte.
La mezcla de estilos permitió muchas veces la coexistencia de elementos
variados en un mismo edificio, por lo que resulta difícil ubicarlos
dentro de un estilo específico. Un buen ejemplo de estos casos es el de
la Escuela José Julián Acosta. La planta sigue el modelo importado que
se usaba entonces en la metrópoli para las escuelas superiores: dos
plantas en proyección horizontal con cuerpos salientes en los extremos y
pórtico central, al modo francés. En este caso, sobre el pórtico
neoclásico de columnas dóricas cabalga un cuerpo superior que tiene una
ventana mixtilínea. Los cimientos eran de madera, vigas de hormigón y vigas de ferrocarril. Las paredes, arcadas, las escaleras y los pisos de cemento "portland" o bloque hueco de cemento, complementan la estructura. La ornamentación exterior era de cemento y
empañetado de cal.
Se aparta del vocabulario neoclásico en el remate
curvo del pretil de la azotea en el centro y los cuerpos laterales del
edificio que derivan del llamado estilo de las misiones californianas.
La formación de las nuevas generaciones de artistas y seres humanos
desarrollados en todas las áreas del conocimiento en Puerto Rico está
fundamentada, entre otros aspectos, en la encomiable labor que llevan a
cabo las Escuelas Especializadas en Bellas Artes, Artes Visuales,
Teatro, Baile y Comunicaciones de Puerto Rico. En virtud de la Ley Núm. 365 de 20 de abril de
1946, según enmendada, se declaró como política gubernamental, lograr
mediante un plan metódico de enseñanza popular, un movimiento de
divulgación artística continuado y la creación de un ambiente favorable
al cultivo del arte musical y de la reeducación artística del Pueblo de
Puerto Rico. En la consecución de tales objetivos se crearon cuatro (4)
escuelas especializadas en Bellas Artes en los municipios de Ponce,
Carolina, Arecibo y Mayagüez, así como la Escuela Especializada en
Comunicaciones de Radio y Televisión Osuna, la Escuela Especializada en
Baile, Julián Blanco, la Escuela Especializada en Artes Visuales Central
High y la Escuela Especializada en Teatro José Julián Acosta. La Escuela José Julián Acosta de San Juan fue designada como Escuela de la Comunidad mediante Carta Constitutiva del 29 de enero de 1998. En ésta se provee enseñaza a 201 estudiantes del nivel intermedio y superior (grados séptimo al duodécimo).
|
Fuentes
|