|
||
|
||
Escuela de Medicina Tropical. Ave. Constitución Pda. 2 |
Con el cambio de soberanía se crearon en el 1904 en Puerto Rico las comisiones de anemia para corregir este problema. Así comenzó en 1912 el Instituto de Medicina Tropical e Higiene, ubicado en San Juan y ocupaba toda la planta baja, ala del sur del edificio en la calle Fortaleza núm. 45 conocido como el "Palacio Rojo", que a su vez tuvo su origen en la Porto Rico Anemia Commission. Esta Comisión se organizó en 1904 para combatir la anemia generalizada que a través de los estudios del coronel Bailey K. Ashford (en ese entonces un teniente en el Ejército de los EE.UU.) quedó demostrado que se debe a la infección por anquilostomas. En los siete años de 1904 a 1911, que la comisión funcionó, más de 300.000 personas fueron atendidas, y las investigaciones importantes en la profilaxis, la sintomatología y la patología de la infección se llevaron a cabo. Esta fue la primera campaña contra la anquilostomiasis en el hemisferio occidental, y sus efectos fueron de largo alcance. Como una consolidación del otrora Instituto de Medicina Tropical, la Escuela de Medicina Tropical fue creada por la Asamblea Legislativa de Puerto Rico, mediante una Resolución Conjunta aprobada en junio 23, 1924, que traspasó a la escuela toda la propiedad del antiguo Instituto de Medicina Tropical é Higiene. Inicios La construcción del Complejo fue la culminación de
muchos años de esfuerzos por dotar a Puerto Rico de facilidades
adecuadas para investigaciones científicas en el campo de la medicina
tropical. En esta lucha vital por beneficiar a la sociedad
puertorriqueña con los adelantos médicos de la época se destacó Don
Antonio R. Barceló. El
22 de septiembre de 1926, la Escuela de Medicina Tropical de la
Universidad de Puerto Rico fue inaugurada. Los
ejercicios de apertura se llevaron a cabo en el Teatro Municipal de San
Juan, y una delegación de la Universidad de Columbia dirigida por
William Dean Darrach del Colegio de Médicos y Cirujanos, estuvo presente.
El gobernador de Puerto Rico, el Honorable Horace Mann Towner, y la
Junta de síndicos de los cuales el Honorable Antonio R. Barceló era
presidente, asi como la facultad integrada por veintiocho miembros, tres
del continente y veinticinco de la Isla, bajo la dirección del Dr.
Robert A. Lambert, director de la Escuela ocuparon la tarima.
Los oradores fueron el Gobernador Towner, Dean Darraeh de la Universidad
de Columbia y el Sr. Barceló por la Universidad de Puerto Rico. El
canciller Thomas E. Benner, de la Universidad de Puerto Rico
actuó como
maestro de ceremonias. La música fue obsequiada para la ocasión por la
Orquesta Sinfónica. La aspiración primordial de la Escuela de Medicina Tropical estaba centrada en la investigación científica. Su situación, en un medio ambiente tropical, se prestaba para el estudio de la etiología y prevención de un gran número de procesos patológicos mal definidos, conocidos como enfermedades tropicales y, al mismo tiempo, para observar la influencia que este medio ambiente puede ejercer sobre la patología general. La situación geográfica de la isla de Puerto Rico ofrece en ese sentido grandes ventajas para una institución de esta naturaleza. Como parte de los Estados Unidos, el país mantiene estrechas relaciones culturales y económicas con todo el continente norteamericano, estando a 1,380 millas del puerto de Nueva York. Por otra parte, existen lazos raciales y linguísticos que unen a Puerto Rico con los pueblos centro y sudamericanos y le convierten en el sitio ideal donde lógicamente deben ponerse en contacto los estudiantes y hombres de ciencia angloparlantes, hispanoparlantes, y de lengua portuguesa.
El complejo de la Escuela de Medicina Tropical La construcción de las ampliaciones hasta constituir el complejo y el valor del solar y equipo alcanzaron en el 1945 la suma de $1,300,000, que asignó el Gobierno Federal para este propósito a la Agencia Administrativa para la Reconstruction de Puerto Rico (Puerto Rico Reconstruction Administration). El lote está limitado al norte por la Avenida Muñoz Rivera, al sur por la Avenida Constitución, al oeste por una calle del Capitolio y al Este por la Guardia Nacional de Puerto Rico. El complejo se compone de tres edificios de tres niveles de alto cada uno. El primer edificio, de este a oeste, es de forma cuadrada con un patio central. El segundo edificio tiene forma de “U” y está unido al primero por la base. El tercero es un edificio rectangular que se adosa al segundo en el extremo sur de la “U”, perpendicular a ésta. Este arreglo produjo un patio interior que es utilizado como estacionamiento y un patio abierto en uno de sus lados, que se conserva en buen estado. Los tres edificios son de hormigón. Los techos están cubiertos con tejas vidreadas. Las ventanas son de madera con paños de cristal.
El Complejo de la Antigua Escuela de Medicina Tropical era propiedad de la Universidad de Puerto Rico y está considerado uno de los conjuntos arquitectónicos de mayor relevancia en la Ciudad Capital. Al igual que el Capitolio de Puerto Rico, el Complejo fue diseñado por el reconocido arquitecto Rafael Carmoega. Su estilo arquitectónico corresponde al Plateresco. El Plateresco es un estilo arquitectónico que, por su carácter, nos recuerda el arte decorativo de la orfebrería, particularmente el de los plateros. Se caracteriza, principalmente, por el uso de elementos ornamentales independientes de la estructura. La ornamentación se concentra alrededor de puertas y ventanas, contrastando con las sobrias superficies a su alrededor. Escudos, pilastras, volutas, pináculos, relieves y motivos son utilizados en la composición de las fachadas. Estos elementos son propios de su estilo. A lo largo de los patios, y en los tres pisos, hay galerías abiertas, a veces porticadas, otras adinteladas. Los pasillos dirigen hacia habitaciones que han sido divididas con particiones, para permitir espacios dedicados a oficinas. Los edificios están fragmentados de forma individual organizados como alas, con aleros. En las esquinas, una torre articula los cambios entre fachadas, y es en este punto, así como en las entradas, que las decoraciones se utilizan con profusión. Hay parapetos con filigramas en los niveles del ático, y fachadas de tipo retablo o portales se utilizan en los marco para las ventanas y puertas. Como el edificio se enfrenta a tres calles, la ornamentación de las fachadas se extiende a través de todo el conjunto. Los tres edificios están conectados entre sí por galerías, aunque son estructuras visiblemente separadas. Entre los edificios figuran el antiguo Hospital, la Escuela de Medicina Tropical, el Laboratorio, la Biblioteca y otras estructuras que fueron desarrolladas con posterioridad a la construcción del Complejo original que incluían laboratorios de patología, parasitología y bacteriología. El ala de enfermería fue diseñada por Henry Klumb. En febrero 28 del 1926, arribó a la isla desde New York el Dr. Robert A. Lambert, prestigioso patólogo e investigador, para tomar las riendas de la escuela. La Escuela de Medicina Tropical se instauró como la principal institución a nivel mundial en la investigación del tema, atrayendo investigadores y estudiantes de todo el orbe. El Dr. Gurbax Singh Sant, de Amristsar, India, fue el primer estudiante en enlistarse y obtener el primer certificado expedido por la institución en julio de 1927. En 1928 finalizó la construcción de uno de los edificios más importantes del Complejo, la Escuela de Medicina Tropical, la cual se estableció como un componente de la Universidad de Puerto Rico. En 1936 Puerto Rico Reconstruction Act asignó fondos para la construcción del auditorio y el hospital de la Escuela de Medicina Tropical. En 1937 finalizaron los esfuerzos de expansión del Complejo, con la construcción de la parte del Complejo que albergó el Hospital. Contiguo a la parte del edificio ocupado por los laboratorios y oficinas administrativas, y en un ala del mismo estilo arquitectónico, se instaló el hospital clínico con capacidad para 60 camas, dedicado al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de los países cálidos, donde se impartían las enseñanzas a los alumnos y se realizaban las observaciones e investigaciones clínicas. En la planta baja estaban los dispensarios para consultas de enfermos, donde estos se seleccionaban para ser estudiados. Al lado de los consultorios se encontraban los laboratorios para análisis clínicos, urológicos, bacteriológicos, anatomopatológicos, radiográficos, etc., salas para exámenes especiales, cuarto para archivo de historiales, oficinas administrativas, etc., formando en conjunto una unidad del hospital que facilita su funcionamiento eficaz. En los otros dos pisos se hallaban los salones y habitaciones para enfermos, las salas de operaciones, los comedores, y otras dependencias hospitalarias. Con objeto de proveer a los laboratorios en todo tiempo de animales de experimentación, grandes y pequeños, se edificó en terrenos contiguos a la Escuela un edificio en forma de V, de 110 pies cada ala, en las que se instalaron las jaulas de aislamiento, con una sala de operaciones en el centro y departamentos para alojar monos, vacas, caballos, y otros ejemplares de gran tamaño utilizados en los experimentos. Había, además, sobre el último piso del cuerpo del edificio dedicado a los laboratorios de micologia, una instalación especial para la cría, observación, operación, y albergue de animales de experimentación. En una isleta de 54 acres de extensión, en la costa oriental de la isla, se instaló una colonia de primales en libertad para su utilización en las investigaciones biológicas. En el 1941 la Escuela de Medicina Tropical desarrolló cursos graduados
en el campo de la salud pública. Los primeros cursos desarrollados
fueron en el área de ingeniería sanitaria, conducente a la Maestría
en Ciencias Sanitarias, respondiendo a las necesidades existentes de
personal especializado en esta área. Posteriormente, fueron
desarrollados los programas de Maestría en Salud Pública, Maestría en
Educación en Salud y Maestría en Enfermería de Salud Pública. El 21 de agosto de 1950, se funda la Escuela de Medicina de la UPR, en el edificio de la ya desaparecida Escuela de Medicina Tropical en Puerta de Tierra y comenzó operaciones en el otoño de 1950.
El Departamento de Medicina Preventiva y Salud
Pública fue parte de la Escuela de Medicina desde su comienzo ofreciendo
cursos en medicina preventiva y salud pública a estudiantes de medicina.
En el año 1955, el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública
fue acreditado como Escuela de Salud Pública. En el 1956, asumió el rol
primario de adiestrar los recursos humanos necesarios para la
implantación de los servicios regionalizados y la estimación de
necesidades de salud de la comunidad. En el 1972, el Recinto de Ciencias Médicas se mudó
del viejo edificio de la Escuela de Medicina Tropical a un nuevo
edificio de 10 pisos cerca del Hospital Universitario y de otras
instituciones de la salud dentro del complejo del Centro Médico en Río
Piedras.
Al reubicarse la Escuela de Medicina en el Centro Médico de Río Piedras,
la administración y uso de Medicina Tropical pasó al Departamento de
Recursos Naturales y a la Asamblea Legislativa.
La Ley Núm. 315 aprobada el 2 de Septiembre del 2000, dispuso que el Complejo de la Antigua Escuela de Medicina Tropical en la UPR, localizado en el sector Puerta de Tierra de la Ciudad de San Juan, sea designado con el nombre de "Don Antonio R. Barceló"”. El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales se trasladó a su nueva sede en Río Piedras en el 2004, por lo que el espacio que ocupaba en el Complejo de Medicina Tropical quedó vacante. Desde el 2006, los edificios, que se encuentran en pleno proceso de
restauración, son administrados por la Superintendencia del Capitolio,
creada por la Ley Núm. 4 de 21 de julio de 1977. Esa oficina es responsable de la conservación,
mantenimiento y remodelación, de la planta física y de los alrededores,
del complejo, rebautizado como don Antonio R. Barceló. Fuentes
- School of Tropical Medicine of the University of
Porto Rico, Under the Auspices of |