Textos por Lillian Skorrott de Torres
Fotos - Instituto de Cultura Puertorriqueña por Conrad Eiger
(Especial para EL MUNDO)
Con motivo de la celebración del descubrimiento de Puerto Rico, el Instituto de Cultura Puertorriqueña invita al público a visitar el antiguo Fuerte de San Jerónimo, junto a la Laguna del Condado, que abrirá sus puertas a las 11:00 de la mañana del lunes 19 de noviembre, convertido ahora en Museo de historia militar y naval de la Isla. La inauguración de este nuevo museo coincide también con el séptimo aniversario del Instituto de Cultura, cuyos
esfuerzos en pro de la conservación de nuestros valores históricos y artísticos han
heho posible el establecimiento de otras instituciones similares, como por ejemplo, la Casa del Libro, el Museo Religioso en Porta
Coeli, la Sala de Exposiciones en el propio local del Instituto, el Museo Rodante, y el Museo Biblloteca en la casa de Muñoz Rivera en Barranquitas.
El Fuerte de San Jerónimo del Boquerón está íntimamente ligado a nuestra historia, por haber sido testigo mudo y muchas veces protagonista, de las luchas que a través de los siglos ha tenido que librar Puerto Rico en su propia defensa. Ya para el 1587 existía en este punto un fortín equipado con cuatro piezas de artillería y una guarnición
de 13 soldados, con el fin de impedir desembarcos enemigos que pudieran amenazar el Islote de San Juan. En 1595 sus cañones frustraron el Intento de Sir Francis Drake de efectuar un desembarco por la playa del Escambrón. Tres años más
tarde se enfrentaron a las tropas inglesas del Conde de Cumberland, pero sin lograr el éxito anterior.
En 1609 se reconstruyó el fuerte por orden del Gobernador don Gabriel de Rojas, quien lo puso bajo la advocación de San Jerónimo. En 1646 fue reconstruido nuevamente por el Gobernador don Fernando de la Riva Aguero, y durante este siglo fue utilizado varias veces como prisión.
Para 1796 quedaron terminadas las reformas del Fuerte aprobadas cinco años antes por el Rey Carlos IV, quien había ordenado mejorar todas las instalaciones
militares en la Isla. Justamente un año después, en 1797, el Fuerte de San Jerónimo realizó su gesta más gloriosa al resistir victoriosamente los esfuerzos del General Sir Ralph Abercromby por apoderarse de el Islote de San Juan, dando lugar a que los milicianos y voluntarios del interior de la Isla pudieran organizarse y atacar a las tropas inglesas por la retaguardia, lo cual ocasionó la huida precipitada de los
invasores. Los daños ocasionados al Fuerte de San Jerónimo por el bombardeo enemigo fueron de tal magnitud que el Fuerte tuvo que ser reedificado en 1799.
En 1898 se instalaron en el Fuerte cañones de largo alcance, con motivo del bloqueo de San Juan por la flota americana, al declararse la guerra entre España y los Estados Unidos. Nunca llegaron a utilizarse, dada la rapidez con que cesaron las hostilidades al firmarse el armisticio. Para esta época existía en el Fuerte una casa de madera construida sobre la Sala de Armas, usada como residencia por un oficial del ejército español.

|
Modelo de galeón español del siglo 16,
que se exhibe en la Sala de Historia de la Navegación del Fuerte
de San Jerónimo. |
A principios de siglo la Secretaria de Guerra de Estados Unidos cedió el Fuerte por un periodo de 999 años a un militar norteamericano retirado que tamblén utilizó la casa anterior mencionada como residencia. En los primeros años de la década del 1950 el gobierno de Puerto Rico, reconociendo el valor histórico del Fuerte, lo adquirió de el propietario. Más tarde fue entregado al Instituto de Cultura Puertorriqueña, que se hizo cargo de su restauración, habilitándolo
e instalando en él el presente Museo de Historia Militar y Naval de Puerto Rico.

|
La cocina del Fuerte
es muy reducida, y además del fogón de ladrillo está equipada con bancos
de madera, tinajas, botijas de barro y otros utensilios de cocina y
de mesa. |
|

|
En la sala central
del Fuerte de San Jerónimo está colocada esta vitrina con las armas usadas por los Indios y los conquistadores españoles
del siglo 16. |
MUSEO MILITAR
Este Museo incluye tres salas del Fuerte: capilla, sala de guardia, y cocina, y otras dos salas dedicadas a exposiciones permanentes, todas ellas dentro del recinto amurallado. Varias piezas de artillería antigua han sido colocadas en las azoteas y troneras del Fuerte, entre ellas algunos cañónes tomados a los Ingleses en el año 1797.
SALA CENTRAL Las armas, armaduras, banderas, uniformes, grabados, documentos y otros objetos en esta sala, procuran dar una visión de conjunto de los grandes momentos de la historia militar de Puerto Rico:
1. La conquista española, con exhibición de armas usadas por los conquistadores españoles y los indios borinqueños. (1511)
2.- El ataque de Sir Francis Drake a San Juan en 1595.
3. La Invasión del Conde de Cumberland en 1598.
4. El ataque holandés de 1625.
5. El último intento de los ingleses por apoderarse de la Isla, bajo el mando de Sir Ralph Abercormby, en 1797.
6. La Guerra Hispanoamericana de 1898.
En la pared de fondo de la sala se exhiben las banderas nacionales de España que se usaron en Puerto Rico hasta el año 1898, especialmente las que flotaban en los distintos castillos y fuertes de San Juan en las fechas en que se realizaron los ataques e invasiones ya mencionados.
1. Estandarte real de los Reyes Católicos (1493, 1506-1517)
2. Bandera de la cruz de Borgoña (segunda época) 1625.
3. Bandera de la cruz de Borgoña (Casa de Austria) 1595, 1598.
4. Bandera de Carlos IV de Borbón (1797)
5. Bandera nacional de España (1843-1898)
Junto a las banderas figuran maniquíes de soldados con la indumentaria o uniforme de las tropas españolas en las fechas correspondientes a las banderas:
1. Epoca de la conquista (1508_1511)
2. Fines del siglo 16 (época de los ataques de Drake y Cumberland)
3. Principios del siglo 17 (en tiempos del ataque holandés de 1625)
4. Fines del siglo 18 (en el año del último ataque inglés. 1797)
5. Fines del siglo 19 (para la fecha de la Guerra Hispanoamericana)
Para conmemorar la fecha del Descubrimiento de Puerto Rico, el Instituto de Cultura Puertorriqueña inaugura
el Museo de Historia Militar y Naval de Puerto Rico en el histórico
Fuerte de San Jerónimo, - Textos por Lillian Skorrott de Torres Fotos - Instituto de Cultura Puertorriqueña por Conrad Eiger

|
|
 |
Maniquíes de soldados vestidos con la indumentaria o uniforme de las tropas españolas. Este es un soldado español de la época del ataque de Sir Francis Drake en el año 1595. |
|
Figura de un soldado español del Batallón Patria, de la Guerra Hispanoamericana, 1898. |
SALA DE HISTORIA DE LA NAVEGACION
Además de mapas y planos relacionados con las fortificaciones de la isla de Puerto Rico y con las regiones del Caribe y del Golfo de Méjico, se exhiben en este sala modelos de buques que surcaron el Atlántico desde la época del
descubrimiento hasta el año 1898, sirviendo de lazo de unión entre España y el Nuevo Mundo. Los modelos de navios son los siguientes:
1. Carabela "Santa María," tipo de carabela de fines del siglo 15 y principios del siglo 18.
2. Galeón de la primera mitad del siglo 16.
3. Galeón de la flota de la Nueva España, siglo 17.
4. Fragata de guerra usada como convoy en el siglo 18.
5. Destructor de la armada española (fines del siglo 19)
SALA DE GUARDIA
Predomina en esta sala una copia del retrato de Carlos III pintado por Mengs, que se conserva en el Museo del Prado, por haber sido este monarca responsable de las grandes reformas y obras militares realizadas en Puerto Rico a fines del siglo 18. Los muebles de esta sala incluyen una mesa de campaña, un baúl, sillas de cuero y bancos de principios del siglo 18. Entre los objetos en exhibición se destacan una armadura completa del siglo 16, un cañón portátil, y granaderas de cuero colgando de las paredes.
LA CAPILLA
Equipada con algunos bancos rústicos, la capilla militar ocupa la bóveda del Fuerte. Sobre un pequeño altar portátil de estilo rococó, preside un crucifijo de madera, que es una talla puertorriqueña del siglo 19. En una esquina está colocada la imagen de Santa Bárbara, patrona de los artilleros, que es una escultura en piedra del siglo 16.
Correspondiendo a las dimensiones del Fuerte y a lo limitada que fue su guarnición, la cocina cubre un espado muy reducido. Tiene un fogón de ladrillo y está equipada con bancos de madera, tinajas de agua, botijas de barro para aceite, y otros utensilios de cocina y de mesa.
________________________________________________________
|