El Nuevo Día
Domingo 16 de febrero de 2025
Jorge Rodríguez Beruff
Los primeros intentos de crear una Academia Puertorriqueña de la Historia se remontan al siglo XIX. En 1852 se fundó una “Sociedad recolectora de documentos históricos de la Isla San Juan Bautista de Puerto Rico”. Fue creada en Madrid por Ramón Baldorioty de Castro y jóvenes puertorriqueños que estudiaban en España. Los trabajos de esta Sociedad fueron publicados en 1854 por el escritor Alejandro Tapia y Rivera bajo el título de Biblioteca Histórica de Puerto Rico. En 1894, José Cordovés y Berríos trató sin éxito de crear una Academia. Para entonces se discutió también la idea de establecer una “Sociedad de Estudios Histórico-Geográficos”. Luego de la Guerra de 1898 se estableció en 1910 la “Sociedad de la Historia de Puerto Rico”. Antes, en 1903, se había creado por iniciativa legislativa el cargo de Historiador Oficial de Puerto Rico.
La Academia Puertorriqueña de la Historia se estableció en 1934, por lo que estamos celebrando sus noventa años. La Academia se fundó por iniciativa del intelectual y político Vicente Géigel Polanco y de un amplio grupo de destacadas personalidades del mundo cultural y académico de Puerto Rico. Entre sus motivos para proponer la creación de una Academia fue la preocupación con la enseñanza y la divulgación de la historia en los centros educativos.
La primera reunión preparatoria se llevó a cabo el 10 de agosto de 1934 en el Ateneo Puertorriqueño. La sesión inaugural fue el 15 de septiembre de ese año y el primer director fue Mariano Abril. Este ocupaba también, desde 1931, el cargo de Historiador Oficial de Puerto Rico. Vicente Géigel Polanco fue electo Secretario Perpetuo unánimemente, puesto que ejerció hasta la década de los setenta del siglo pasado. Entre los objetivos de la Academia en el momento de fundación estaba “reclamar de las Academias de Historia Iberoamericanas y de los Estados Unidos que se dé representación a nuestra Academia”.
Esta iniciativa de crear una Academia de la Historia, en nuestro juicio, fue expresión del auge entre la intelectualidad puertorriqueña durante la década de los treinta, del sentimiento puertorriqueñista de afirmación cultural. El propio Géigel Polanco era un promotor de la independencia, aunque ocupó altos cargos políticos en el reformista Partido Popular Democrático. Sin embargo, la Academia siempre ha sido un espacio plural y diverso.
El Ateneo fue la sede de la Academia Puertorriqueña de la Historia, aunque tuvo otras sedes, hasta que obtuvimos en el 2004 el local que ocupamos en el antiguo Cuartel de Ballajá en el Viejo San Juan, junto a la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española. Esta fue fundada en 1955 por Samuel R. Quiñones y José A. Balseiro. Formamos parte de un grupo de instituciones culturales que tenemos nuestra sede en el histórico edificio del Viejo San Juan.
En 1956 se iniciaron las gestiones para establecer un acuerdo de corresponsalía con la Real Academia de la Historia (RAH) por los Académicos José S. Alegría y Generoso Morales Muñoz. En 1959 los esfuerzos por establecer relaciones con la RAH rindieron fruto, firmándose el 10 de noviembre un acuerdo de corresponsalía. Las gestiones internacionales de nuestra Academia continuaron en años subsiguientes y, entre 1981 y 1992, se firmaron acuerdos con las Academias de Guatemala, Colombia, Uruguay, Venezuela, República Dominicana, Argentina, El Salvador y Bolivia.
En estas gestiones internacionales debemos reconocer las iniciativas de nuestro exdirector, ya fallecido Dr. Luis González Vales. Entre sus logros, mientras ocupaba simultáneamente el puesto de Historiador Oficial de Puerto Rico, fue el auspicio del XI Congreso de la Asociación Iberoamericana de Academias de la Historia que se llevó a cabo en San Juan de Puerto Rico del 21 al 25 de abril de 2008. Por su fecunda gestión le dedicamos a Luis González Vales el 90 Aniversario de nuestra fundación.
La Academia Puertorriqueña de la Historia mantiene una actividad constante promoviendo el conocimiento y la divulgación de la historia puertorriqueña, caribeña y lo que llamamos la historia compartida. Nuestra Constitución establece un máximo de 35 Académicos de Número. Actualmente somos 24 Académicos de Número y tres candidatos que están en proceso de hacer su incorporación. Nuestro Boletín es una fuente importante sobre nuestra historia. Los Académicos publicamos regularmente en la revista cultural 80 grados, entre muchas actividades de divulgación. Todos nuestros boletines están disponibles en forma digital en nuestra página institucional, www.academiaprhistoria.org.
También hemos auspiciado simposios importantes como el que titulamos En el laboratorio imperial: los retos de la nueva posesión, con el apoyo de la fundación Humanidades Puerto Rico, donde examinamos las publicaciones sobre Puerto Rico de autores estadounidenses luego de la Guerra de 1898. Estamos en vías de publicar los libros Puerto Rico y el mundo y Dos Antillas, este último con ensayos sobre la relación entre Puerto Rico y la República Dominicana.
Le damos mucha importancia a los vínculos internacionales con la RAH y la red de Academias Iberoamericanas. Fue un honor participar en el evento “España y América: el valor de una historia común” en octubre de 2022, que fue preparatorio del reencuentro de las Academias en 2024 en Madrid y Trujillo. Para nuestro Aniversario tendremos la participación del secretario de la Academia Mexicana de la Historia, Rodrígo Martínez Baracs, y el secretario de la RAH, Feliciano Barrios Pintado. Conmemoramos nuestros 90 años el 19 y 20 de febrero en la Fundación Luis Muñoz Marín, el Cuartel de Ballajá y la Casa de España reafirmando esos vínculos internacionales y nuestra larga trayectoria de servicio a Puerto Rico. |