Galería de fotos del Capitolio de Puerto Rico

     Galería 1

      Galería2

Capitolio

 

                    

Esta cúpula, terminada en 1961, tiene dos armazones: una exterior, en proporción con el exterior del edificio y otra interior, en proporción con el interior de la gran estructura. Toda esta obra artística se hizo en mosaico veneciano de muchos colores. Única cúpula interna hecha en mosaicos de todos los capitolios en territorio estadounidense.

Este trabajo se hizo en la Casa Enrique Pandolfini, de Pietra Santa,  Italia por 25 artistas expertos de mosaicos bajo el liderato de Gino Garibaldi en 1960. Después de finalizado, el propio Garibaldi vino al Capitolio a montarlos en la cúpula interior de la Rotonda subiendo a 80 pies de altura. Comenzó en noviembre del 1960 y terminó en mayo de1961. 

Más adelante, volvió a la isla en mayo de 1962 para montar los cuatro murales (pechinas) que se ven entre los arcos superiores, el cual se tardó cinco meses. Finalizado dicho proyecto retornó a Italia en octubre del mismo año. 

Para esta obra se utilizó entre cuatro a seis millones de diminutos mosaicos veneciano multicolores; los cuales en algunos se utilizó el pan de oro de 22 quilates. Entre las bóvedas, cubriendo las curvas pendientes hasta la cornisa principal, aparecen cuatro cuadros alegóricos en forma de velas en vivos colores, hechos en mosaicos venecianos. Los bocetos para estas velas, así como los frisos, fueron hechos por cuatro prestigiosos artistas puertorriqueños: Rafael Ríos Rey, José R. Oliver, Jorge Rechani y Rafael Tufiño.

Escena del Descubrimiento:

El diseño de la vela tarquiná o panel que ocupa la esquina noroeste de la rotonda del Capitolio, en que aparece una escena simbólica, alusiva al 19 de noviembre de 1493, fecha del Descubrimiento de Puerto Rico, es obra del pintor Rafael Ríos Rey.

Junto a la figura del Descubridor Cristóbal Colón, aparecen la de un fraile, a su derecha, levantando una cruz y la de un soldado español, a su izquierda, enarbolando la bandera de los Reyes Católicos de España, Fernando e Isabel, quienes patrocinaron la empresa descubridora.

Cuadro de la Colonización:

El artista José R. Oliver pintó el panel de la vela que ocupa la esquina norte.

Ofrece una idea general de la época de la conquista y colonización, destacando la participación de las tres razas, india, blanca y negra, que comenzaron a mezclarse en la población de la Isla dándole sentido de homogeneidad.

El Movímiento Autonomista de 1887:

En la esquina suroeste aparece la época del movimiento autonomista de 1887, evocada en un diseño original del artista Jorge Rechani. Emergen en el centro las figuras preclaras de Román Baldorioty de Castro, padre y máximo inspirador y caudillo de la causa autonomista; junto a él, al medio, don Luis Muñoz Rivera, quien luego convirtió el ideal en realidad mediante el Pacto con Sagasta, Primer Ministro Español bajo cuyo régimen se decretó la vigencia del primer Gobierno autonómico el 25 de noviembre de 1897.

Rodean a Baldorioty de Castro y Muñoz Rivera, Federico Degetau, José Gómez Brioso, Rosendo Matienzo Cintrón y Rafael María de Labra. Al frente pueden observarse los escudos de España y Puerto Rico y en el fondo, a la izquierda, se reproduce un aspecto exterior del viejo edificio del teatro La Perla, de Ponce, lugar en el que se celebró la histórica Asamblea Autonomista durante los días 7, 8 y 9 de marzo de 1887. Puede verse al fondo, a la derecha, el Castillo del Morro, donde fueron encarcelados y torturados muchos patriotas puertorriqueños durante los compontes en la nefasta gobernación del General Romualdo Palacio, iniciada precisamente a fines de marzo de 1887. En septiembre de dicho año, Palacio comenzó la persecución y encarcelamiento de todos los líderes autonomistas, Baldorioty, Santiago R. Palmer, Ramón Marín, Salvador Carbonell, Pedro M. Descartes. Otros patriotas fueron encerrados en las cárceles de los pueblos de la Isla; entre ellos Luis Muñoz Rivera.

La Escena de la Abolición:

Rafael Tufiño diseñó la representación pictórica de la vela en la esquina sureste de la rotonda. Domina el fondo la figura central de un esclavo rompiendo las cadenas de la servidumbre y al frente las de los abolicionistas Segundo Ruiz Belvis, José Julián Acosta, Francisco M. Quiñones, Román Baldorioty de Castro, Julio L. Vízcarrondo y Ramón Emeterio Betances.

Directamente sobre el dintel de las puertas y al nivel del segundo piso, hay doce frisos en bajo relieve, en mármol blanco, cuyos temas son alegorías señalando diferentes épocas históricas de Puerto Rico. La ejecución de estos paneles en mármol de Carrara fue encomendada por la Casa Pandolfini al escultor italiano Tomassi, autor deimportantes monumentos en varios países del mundo.

El friso del lado Norte fue diseñado por Ríos Rey. Representa el Consejo donde los indios borincanos se reunían para deliberar y resolver sobre la vida del poblado. Presenta al Cacique en unión de los demás representantes de la tribu. En segundo lugar, el Cabildo del Siglo XVI, donde se ve al Conquistador discutiendo con un grupo de ciudadanos. La tercera fase simboliza el gobierno de los Alcaldes y aparecen discutiendo entre un grupo de ciudadanos que representan al colonizador, el soldado y el municipio.

Lares:

El del lado Este, diseñado por Oliver, sintetiza en el Capitán Diego Meléndez (1582) y el general Julián Juan Pavía (1867) la sucesión de gobernadores militares. El primero, con esclavos indios y negros, convirtíó El Morro en ciudadela. El segundo es el gobernador bajo cuyo período de mando se produjo el Grito de Lares, y tras él, un patriota enarbola la bandera de Lares.

En segundo término Betances, ausente de la Isla, resquebraja simbólicamente el poder militar, al romper parte de la muralla. En el piso aparece el bastón de mando. En la segunda etapa, representando las Cortes de Cádiz, en 1812, Ramón Power aparece de niño, reproducido de un cuadro de Campeche. También aparece Power en el momento en que se acerca al Obispo Arizmendi para recibir el anillo episcopal de éste, y tras ellos el escudo esquemático de San Juan y una cesta. En tercer orden, los delegados a la Junta Informativa del 1866 y la figura de Manuel Zeno y Correa, delegado conservador con algún influyente político español, en cuya mesa y revueltos en el piso están los informes de los liberales boricuas a la Junta Informativa. Se destacan las figuras de Segundo Ruiz Belvis, Francisco Mariano Quiñones y José Julián Acosta, cuando discutían sobre la Abolición de la Esclavitud y las solicitadas reformas al régimen político español.

La Diputación Provincial:

Oliver diseñó también el friso del sur. En su primera parte se hace referencia a la Diputación Provincial en sus reuniones de 1871 bajo la presidencia del Mariscal Gabriel Baldrich Palau. Las rejas que aparecen son copia de las que se ven en el antiguo edificio de la Diputación, en la calle San Francisco, entre las calles Cristo y San José, sede que fuera de la primera Cámara de Delegados bajo el Régimen Autonómico y también bajo los regímenes Foraker y Jones, cuando no existía el Capitolio. Sentado, a la derecha el Mariscal, José Pablo Morales. De pie, en el centro, Pedro Gerónimo Goyco y Julián E. Blanco. Sentados, a la extrema izquierda, José de Celis Aguilera y Nicolás Aguayo. Entrando por el fondo derecho, José Gualberto Padilla y otros.

En la segunda sección de este friso del lado sur, figuran los puertorriqueños que formaron el primer Gabinete Autonómico, en febrero de 1898. Sentados de izquierda a derecha, José Severo Quiñones, Manuel Fernández Juncos, Luis Muñoz Rivera, Francisco Mariano Quiñones y Juan Hernández López. De pie, Manuel F. Rossy. Al fondo, el busto de Román Baldorioty de Castro, iniciador del movimiento autonomista.

La tercera etapa del mismo friso del lado sur simboliza el desembarco de las tropas norteamericanas en Guánica, el 25 de julio de 1898. Al fondo se ve el "Gloucester" y en el centro el General Miles.

Reformas Políticas:

El friso del lado oeste fue diseñado por Rechani. La primera de sus tres etapas representa el año 1900. Aparecen en primer plano las figuras de Rosendo Matienzo Cintrón, José Celso Barbosa, José de Diego, Manuel Camuñas y Andrés Crosas, y en el fondo el águila explayada, símbolo del poder de Estados Unidos. Le sigue la figura mitológica de Sísifo con la piedra a cuestas. La segunda etapa simboliza la Ley Jones de 1917. En ella, Luis Muñoz Rivera, Antonio R. Barceló y un grupo de personas representan al pueblo. Otra vez aparece Sísifo, con la piedra en alto.

La última fase representa el Estado Libre Asociado, 1952. Se distinguen las banderas de Puerto Rico y de Estados Unidos, con el sol brillante en el fondo y en primer plano Luis Muñoz Marín, Antonio Fernós lsern y un grupo de personas representativas del pueblo.