El Capitolio de Puerto Rico
El Capitolio de Puerto Rico es la sede de la Asamblea Legislativa de la Isla, compuesta por el Senado y la Cámara de Representantes. Fue inaugurado el 11 de febrero de
1929 y el 14 de febrero del mismo año se celebró la primera sesión
legislativa oficial en El Capitolio. Horace Mann Tower era entonces gobernador de Puerto Rico, Antonio R. Barceló Presidente del Senado y José Tous
Soto Presidente de la Cámara Baja. Antes de que el espléndido edificio de mármol estuviera listo, la Asamblea
Legislativa utilizaba el edificio de la Diputación Provincial. Es de estilo Renacimiento Italiano, aunque muchos de sus detalles de ornamentación son de un puro estilo clásico Romano. La construcción del domo fue completada en el 1961.
El Capitolio está localizado en Puerta de Tierra, en la parte norte de la isleta de San
Juan. El conjunto del Capitolio y sus anexos está
deslindado al oeste por el solar de la Casa de España y de ahí por el
lado sur por la vía llamada históricamente avenida Ponce de León o más
recientemente Constitución hacia el este hasta la calle Reverendo
Dávila, y por esta hasta el norte donde da frente a la Plaza de San Juan
Bautista y la llamada Loma de los Vientos a través de la Avenida Muñoz
Rivera y un gran espacio público entre ésta y la escalinata norte, con
una plaza y jardines, lugar por excelencia para manifestaciones
multitudinarias, que está designado como “Plaza de la Democracia” y a
través de cuyo espacio es el principal acceso vehicular para el
Capitolio y sus anexos. Dado que la entrada por la Plaza de la
Democracia es el punto principal de acceso del Pueblo de Puerto Rico al
complejo del Capitolio y para poder darle el realce necesario a la
designación de este espacio público, así como para lograr que se
faciliten las gestiones de comunicación de la Asamblea Legislativa, se
designa como dirección física oficial del Capitolio como “El Capitolio;
Núm. 1 Plaza de la Democracia” o en inglés como “The Capitol; 1
Democracy Square”, dentro de la zona postal de San Juan que corresponda
según el mapa del Servicio Postal
La orientación del edificio del Capitolio rápidamente
se convirtió en objeto de controversia. El hecho de que la fachada
principal daba a la mar no era consistente con el patrón de disposición
de edificaciones en la histórica Avenida Ponce de León. Desde los
primeros años del siglo 20 la franja de tierra que se extiende desde la
Plaza de Colón, por la avenida Ponce de León hacia Santurce, estaba
reservado prácticamente para edificios de carácter monumental e
importancia social elevada, y sus fachadas frontales orientadas hacia
esta importante vía. El concepto aplicado al desarrollo de la Avenida
Ponce de León estaba estrechamente relacionado con los del "City
Beautiful Movement".
El Capitolio había sido ya proyectado desde el 7 de febrero de 1907 por Luis Muñoz Rivera.
Muñoz Rivera solicitó una asignación de $300,000 para los trabajos de
diseño y construcción del edificio, cantidad que consideró
insignificante comparada con lo que había costado el Capitolio de
Washington, que había sido inspirador de la iniciativa. Este dinero se
obtendría de una emisión de bonos por $1 millón que había sido aprobada
por la Cámara de Delegados para obras públicas en el país. De este
dinero, se separaron unos $50,000 para la celebración de un concurso de
diseño de planos y para gastos administrativos.
El proyecto fue presentado en
la Cámara de Delegados, cuando todavía el Poder Legislativo de Puerto
Rico se alojaba en donde entonces era la sede de la Diputación
Provincial, en el viejo e incómodo edificio ubicado en la esquina de las
calles San Francisco y San José, en el Antiguo San Juan. El proyecto
aprobado disponía para
efectuar un concurso en el que se sometieran planos y especificaciones
para la construcción del nuevo edificio.
La ley H. B. 84 creó un cuerpo asesor conocido como «Comisión del
Capitolio», compuesto por el presidente del Consejo Ejecutivo, William
Willoughby; el Speaker (presidente) de la Cámara, José de Diego,
representado por Luis Muñoz Rivera; el presidente del Tribunal Supremo,
José S. Quiñones, y el comisionado del Interior, Laurence H. Graham.
En septiembre de 1907, el comisionado del Interior, Graham, publicó en
la prensa de Puerto Rico y de los Estados Unidos una convocatoria para
que arquitectos propusieran diseños para el Capitolio de Puerto Rico.
Como requisito, los diseños debían ser bastante parecidos al Capitolio
de los Estados Unidos y con espacio para albergar a la Legislatura y al
Tribunal Supremo. Se recibieron cientos de propuestas y aunque hubo
algunas de otros países, la mayoría de los arquitectos proponentes eran
de los Estados Unidos. De Puerto Rico fueron once los solicitantes,
entre ellos: Rafael A. del Valle Zeno y Antonín Nechodoma. Finalmente,
quedaron 139 propuestas: dos o tres de puertorriqueños, dos de cubanos,
una de un canadiense y el resto de los estadounidenses. Aunque se
menciona a varios españoles que sometieron solicitudes, no se encuentra
evidencia de ello.
Muñoz Rivera murió
el 15 de noviembre de 1916 sin ver su proyecto convertido en realidad
Diseño de Rafael del Valle Zeno, 1907. |
Aunque la opinión pública favoreció este estilo, el jurado insistió en seleccionar el estilo neoclásico para el Capitolio.
Fueron seleccionados tres diseños pertenecientes a los arquitectos: Frank E. Perkins de Nueva York; a James H. Ritchie y Lewis B. Abbot de Boston y Henry L. Beadle, también de Nueva York.
Finalmente, un compromiso fue alcanzado y
Frank Perkins de New York ganó el primer premio. Él sometió un diseño en un estilo neoclásico rígido que evocó el Panteón Romano en el diseño de su bóveda y del Partenón Griego en su pórtico. Aunque Perkins recibió un primer premio substancial de $5,000.00,
a los políticos puertorriqueños nunca les gustó el diseño. En el año 1909 se anunció la subasta para la construcción de esta obra y la proposición más baja ascendió a $314,429-00, excediendo por mucho la cantidad disponible entonces, por lo cual fue necesario posponer la realización de la obra.
Diseño ganador creado por Frank Perkins, 1907. |
En junio 13 de 1919, la Legislatura aprobó, una ley asignando la suma de $500,000.00 para la construcción del Capitolio y ordenaba al Comisionado del Interior que procediese a efectuar la subasta de la obra. De acuerdo con un presupuesto preparado por el Departamento del Interior, si se construía el edificio de acuerdo con el proyecto del Sr.
Perkins, el costo no bajaría de $850,000. Se encontró además que este proyecto resultaba anticuado y no llenabalas necesidades de la Legislatura y la Corte Suprema. Por lo tanto, en mayo de 1920 la Legislatura autorizó al Comisionado del Interior a preparar un nuevo proyecto y a proceder a la construcción del edificio tan pronto éste estuviera terminado.
La División de Edificios Públicos procedió sin más demora a preparar un proyecto para un edificio
que habría de alojar a la Legislatura, la Corte Suprema, Cortes de Distrito y los Departamentos Ejecutivos del Gobierno Insular.
En 1920, Adrián C. Finlayson, arquitecto del
Departamento del Interior, argumentó que el
diseño original de Perkins, un edificio en ladrillos y madera no
era estructuralmente segura y propuso que la División de Edificios
Públicos diseñara otro en concreto armado.
El nuevo diseño se
fundamentó en el estilo del renacimiento español. Los
planos fueron comenzados por el Sr. Finlayson, con la cooperación
de los funcionarios Francisco Roldán, Pedro A. de Castro y Rafael
Carmoega. La construcción del sótano del edificio estuvo a cargo
del ingeniero Francisco Pons. En un artículo publicado al año siguiente en la revista Architectural Record, Sylvester Baxter, crítico norteamericano de arquitectura, comentó:
"El diseño admirable del Sr. Finlayson, digno y bello, habla por sí mismo...es un cambio oportuno de la cúpula convencional de los capitolios en Estados Unidos. Además, en países de tradiciones hispánicas, la cúpula generalmente se asocia más con la arquitectura eclesiástica que con la arquitectura
seglar".
Diseño de Adrián C. Finlayson. Puerto Rico
Ilustrado, mayo 20, 1922
|
Posterior al diseño del Capitolio, surgieron otros edificios públicos importantes en el mismo estilo, entre estos: la Escuela Central Superior en Santurce (1921) y la Escuela de Medicina Tropical en Puerta de Tierra (1924).
- (Enrique Vivoni Farage)
La construcción del edificio finalmente comenzó
en 1921 bajo la dirección del Presidente del Senado de Puerto
Rico, Antonio Rafael Anastacio Barceló Martínez.
Sin embargo, la construcción, a un costo de $130,558.05, se detuvo después de la finalización
del primer nivel. Después de terminarse esta parte de la obra hubo un nuevo período de inactividad debido en gran parte a la inquietud política que reinaba entonces en la Isla y que trajo por consecuencia la paralización de casi todas las obras públicas.
Por fin en el año 1923, al ser nombrado Gobernador de Puerto Rico el Hon. Horace M. Towner, volvió a sentirse la tranquilidad y el orden en todas las esferas del Gobierno.
Hasta cierto punto el período de inactividad desde el año 1921 al 1923 fue productivo de buenos resultados. Durante ese tiempo pudo verse que el proyecto para el Capitolio adolecía de serios defectos y por lo tanto, se resolvió hacer cambios de importancia en el mismo, aunque utilizando en todo lo posible aquella parte de la obra que ya había sido construida.
Cuando Finlayson se enfermó, fue reemplazado por
Rafael Carmoega que, junto con los arquitectos José O'Kelly,
William Schimmelpfennig, Pembleton Harry, Albert Nichols, Luis F.
Piña, y Gonzalo Fernós Maldonado, hizo otro diseño para terminar
la estructura. El diseño de Carmoega incorpora algunos de los
elementos del diseño de Perkins , incluyendo la cúpula. El
modelo de la estructura central y la cúpula fue el de la Low
Memorial Library, de la Universidad de Columbia.
A $450,000 ascendía el valor de los mármoles importados para el
Capitolio, por lo cual el arquitecto D. W. Noble sugirió emplear mármol
del país. La construcción del edificio estaba a cargo de
ingenieros del Departamento de lo Interior. Aunque el arquitecto puertorriqueño Rafael Carmoega Morales fue el principal diseñador de este magnífico edificio de estilo Resurgimiento Neoclásico,
y Albert Nichols el arquitecto asociado, José Albrizio, escultor
italiano, realizó la decoración interior. Los artistas puertorriqueños Rafael Ríos Rey, José Oliver, Jorge Rechani y Rafael Tufiño y otros, colaboraron en el diseño interior. Mosaicos y murales muestran en forma pictórica eventos trascendentales en la historia de Puerto Rico.
En una excavación en los cimientos de la construcción se depositaron en un cofre un ejemplar del proyecto de ley presentado en 1907, otro de la ley apadrinada por Barceló, según fuera enmendada en 1920, copia del acta del ceremonial del día, un ejemplar de cada uno de los periódicos de la época y una colección de monedas de cuño legal en uso.
El 19 de abril de 1928 ordénase al Auditor entregar al Comisionado
de lo Interior, $34,522 para construcción de escalinata, etc.
Desde 1933 la Corte Suprema
estuvo ubicada en el nivel principal del Capitolio. La falta de espacio en el palacio legislativo, que promovió el diseño para las oficinas de los Legisladores, también obligó a la Corte Suprema a buscar
otra localización.
El Capitolio es una de las estructuras más grandes en la Isla y cubre más de un acre de terreno.
Esta hermosa estructura de tres niveles cuenta con
51,814 pies cuadrados. Tiene poco más de trescientos (300') pies de largo en su frente y unos doscientos (200') pies de fondo. Consta de tres pisos y un sótano y su parte central está coronada por una cúpula. El edificio es de hormigón y acero con un recubrimiento de mármol de Georgia en el exterior.
La parte central del edificio está basado mayormente en el de la
Biblioteca de la Universidad de Columbia de Nueva York. Una amplia escalinata de mármol mira hacia la avenida Ponce de León y da acceso al edificio por su lado Sur. Ocho columnas de orden corintio
y dórico se levantan en sus dos entradas principales. Siete imponentes puertas hacen asequible su interior desde el Norte y el
Sur, simbolizando los siete distritos electorales de la Isla.
Las columnas se aprecian en los pórticos de entrada de las fachadas norte y sur. La planta es rectangular excepto por los dos pórticos que se proyectan levemente y forman dos terrazas a ambos lados, con una balaustrada adornada con jarrones. Siete arcos simbólicos permiten el acceso al espacio interior y representan los siete distritos senatoriales originales-San Juan, Arecibo, Aguadilla, Mayagüez, Ponce, Guayama y Humacao.
(hoy día existen ocho).
Entrando al edificio por la parte sur, se llega al vestíbulo en el cual se ha usado mármol "statuary vein" con pilastras y columnas de Breche Pavonazzo Fiorito. En el piso se ha empleado mármol blanco de Georgia, verde de los Alpes y Rouge d'Automn. El entablamento y plafones de este vestíbulo son de yeso policromado. La escalinata principal es también de mármol "statuary vein".
En el centro del edificio se halla la rotonda, extendida a lo alto de los tres pisos de que consta el edificio.
Por largos años, los puertorriqueños no tuvieron una constitución, hasta que el 25 de julio del 1952 se aprobó la Constitución del Estado Libre Asociado. En su aniversario, el 25 de julio de 1956, se inauguró la urna que contiene los documentos originales de la Ley con las firmas de los miembros de la Asamblea Constituyente que participaron en su redacción.
Esta urna restaurada se
develó en la rotonda del Capitolio el 24 de julio de 1992. Simbólico monumento que garantiza libertades importantes como una declaración que determina que la voluntad del pueblo es la fuente del poder público y que en los procesos judiciales los acusados tienen derecho a “gozar de la presunción de inocencia”.
Bajo la cúpula hay dieciséis columnas de mármol rosado con bóvedas decoradas con encofrado. Entre las bóvedas, hay mosaicos alegóricos hechos por una firma italiana, aunque fueron diseñadas por artistas puertorriqueños tales como Rafael Ríos Rey, José Oliver, Jorge Rechani y Rafael Tufiño, así como un salón
dedicado a las mujeres ilustres, entre muchos otros atractivos. En el segundo piso se encuentran los dos salones de las asambleas legislativas con numerosas columnas que organizan la planta semicircular.
En el segundo piso del Capitolio radican los hemiciclos de la Cámara de
Representantes ala Oeste y el Senado de Puerto Rico ala Oeste. Estos dos salones son idénticos en tamaño y decoración. Las paredes están revestidas de piedra traventina y el estilo es el Renacimiento Italiano. Una amplia galería en la parte alta rodeando la sala por todos lados provee cómodo asiento para los espectadores.
Los
oficinas de los presidentes de los cuerpos legislativos son contiguas a
los hemiciclos. En el ala Sur de encuentra la Sala de los Próceres que
tuvieron posiciones electivas en los cuerpos parlamentarios de la
Diputación Provincial, el Gabinete Autonómico, la Cámara de Delegados,
el Senado de Puerto Rico y la Cámara
de Representantes.
Los anexos del Capitolio, construidos posteriormente por la firma de arquitectos Toro y Ferrer, albergan las oficinas propias de los senadores y representantes.
Se construyeron por acuerdo de la Comisión
Conjunta Legislativa que entendieron que el Capitolio resultaba
insuficiente para acomodar en adición a los aposentos legislativos, la
Comisión de elecciones y la Oficina del Contralor. Su construcción se
inició a partir de 1955 bajo la supervisión de Don Roberto Sánchez
Vilella para entonces Secretario de Obras Públicas y quien fuera luego
Gobernador de Puerto Rico (1965-1972). Su diseño moderno es no invasivo al edificio histórico y respeta su personalidad y carácter. Sin embargo, son reconocidos como interesantes ejemplos de arquitectura propios.
El Capitolio está localizado en Puerta de Tierra, en la parte norte de la isleta de San Juan; entre la Avenida Muñoz Rivera y la Avenida
Ponce de León.
Fuentes:
-
Tesauro de datos históricos, tomo 1, Adolfo de
Hostos
-Revista Puerto
Rico Ilustrado, ejemplar de mayo 20 de 1922
-
Breve Memoria Sobre el Capitolio de Puerto Rico,
Revista de Obras Públicas de Puerto Rico julio 1930 Año VII número 7
-
National Register Information System, National Register of
historic Places, National Park Service U.S. Department of the
Interior
-La Recuperación de España en La Arquitectura de
Puerto Rico 1900-1950, Enrique Vivoni Farage
-From the Neoclassical to Modernism in the Architecture of
Puerto Rico, Enrique Vivoni Farage
-La Majestuosidad de El Capitolio, Compañía de Turismo de Puerto Rico, 2005
- 16ta.
Asamblea Legislativa, 6ta. Sesión Ordinaria, Cámara
de Representantes, R. Conc. de la C. 131, 5 de
octubre de 2011.